En este enlace podrán descargar el programa y las prácticas del simulador de redes.
Ya se dando clic 👉 AQUI 👈
o escaneando el código QR
En este enlace podrán descargar el programa y las prácticas del simulador de redes.
Ya se dando clic 👉 AQUI 👈
o escaneando el código QR
Este malware denominado Silex. De acuerdo a la información, este malware se basa en BrickerBot, aquel malware que destruyó de forma permanente más de diez millones de dispositivos IoT en 2017. Y que a su vez nació tras crear una enorme botnet para un ataque DDoS contra Dyn, un importante proveedor de DNS a compañías como Twitter, Netflix o Spotify, que noqueó internet en 2016.
Esta vez, esta nueva amenaza tiene como objetivo atacar a lo que conocemos como el Internet de las Cosas (IoT - Internet of Things).
Ya sabemos que los usuarios cuentan cada vez con más equipos conectados a la red en su hogar. No hablamos solo de computadoras portatiles, de escritorio y dispositivos móviles, sino de otras muchas variedades como televisiones, cerraduras electrónicas, lámparas, refrigeradores, cámaras de seguridad y muchos más dispositivos. El problema es que la seguridad en ocasiones no está presente por dejadez o desconocimiento de los usuarios.
En el caso de Silex se aprovecha de las credenciales predeterminadas de esos dispositivos. En caso de poder acceder a ellos podrían borrar el almacenamiento, configurar a su antojo el firewall y modificar la configuración de red. Básicamente obtener el control total sobre ese equipo.
Lógicamente los dispositivos dejarían de funcionar correctamente. Estamos hablando de equipos que en ocasiones tienen un precio bastante bajo, por lo que podrían ser reemplazados por uno nuevo. La solución pasaría por volver a instalar el firmware de nuevo, algo que muchos usuarios no harían por desconocimiento o porque simplemente creen más conveniente adquirir uno nuevo.
Por tanto un primer consejo para evitar no solo ser víctima de este problema, sino también de otros similares, es cambiar siempre las credenciales (nombre de la red, contraseña del dispositivo, contraseña de la red inalambrica), recuerda que es importante no mantener la contraseña que viene de fábrica y generar una fuerte y compleja.
Es vital que esa clave que vamos a generar contenga letras (mayúsculas y minúsculas), números y otros símbolos especiales. Tiene que ser totalmente aleatoria, única y que no contenga datos personales. Así podremos aumentar la fortaleza de ese equipo y de nuestra red.
Windows 10 es el sistema operativo mas usado en muchas computadoras en todo el mundo ya sea dentro de oficinas o de nuestras casas. Pese a eso, no está exento de fallos y falta de optimización, por lo que en esta pequeña guía te enseñaré a acelerar y optimizar Windows 10 con unos sencillos pasos.
Cabe aclarar que esos trucos no es la solución milagrosa ni mucho menos definitiva, aunque si hacen el sistema mas fluido y optimizado por lo que si después de realizar estos pasos aún no estás conforme con el rendimiento de tu equipo, deberás pensar en renovar el equipo u optar por algunas distribuciones GNU/Linux que en muchos casos dan una segunda vida a los PC's mas modestos al ser menos pesadas y han mejorado mucho en facilidad de uso en los últimos tiempos.
Empezemos...
1) Destinar mas recursos al arranque
2) Desactivar efectos visuales
Para modificar los efectos visuales, entra al explorador de archivos y da clic derecho sobre el Equipo, y escoge la opción de propiedades.
Ahí busca del lado derecho la opción que dice Configuración avanzada del sistema. En la pestaña de opciones avanzadas, presionamos el botón de configuración en la sección de rendimiento y ahí saldrán las opciones de efectos visuales que activaremos y desactivaremos a nuestro gusto. Si no sabes cual utilizar, te muestro las que yo tengo marcadas en mi equipo y que son básicas dentro de esta configuración.
3) Deshabilitar aplicaciones y servicios al inicio
Para ello, abrimos el administrador de tareas haciendo click derecho sobre la barra de tareas, vamos a la sección de inicio y ahí podemos deshabilitar las aplicaciones que no queramos que se ejecuten automáticamente.
Como podrás observar en el ejemplo deshabilité todas menos el antivirus (Windows Defender). Te recomiendo que deshabilites aquellas que creas que no son necesarias, en lo personal yo deshabilito todas menos el antivirus, ¿por qué?, pues porque no son necesarias al arranque del sistema y cuando inicie el programa solito se activan.
Pero esto no es suficiente, ya que algunas aplicaciones también ejecutan servicios independientes al inicio que también consumen RAM y tendremos que desactivar. Para ello, presionamos a la vez las teclas Windows + R y escribimos “msconfig” en el cuadro de diálogo. Una vez ahí, vamos a Servicios y activamos la casilla de ocultar los servicios de Microsoft. Después de eso nos saldrán los servicios al inicio que podremos deshabilitar sin problemas. Si eres un usuario avanzado y sabes lo que haces, también podrás deshabilitar algunos servicios de Microsoft que no uses pero siempre sabiendo lo que se toca.
4) Eliminar bloatware
Por suerte la mayoría de estas aplicaciones se pueden desinstalar desde Inicio > Sistema de Windows > Panel de Control > Desinstalar un programa y desde Inicio > Configuración > Aplicaciones. El problema es que algunas de estas aplicaciones no nos dejará desinstalarlas por estos métodos, pero por suerte existen herramientas como 10AppsManager que hacen esta tarea por nosotros y que podemos descargar desde su sitio web.
Es una herramienta portable que no necesita instalación y que una vez ejecutada, solo tendremos que presionar sobre el icono de cada aplicación para desinstalarla. De esta manera dejaremos el sistema limpio de bloatware.
5) Desactivar recomendaciones de uso de Windows
Uno de estos servicios se encarga de ofrecernos recomendaciones en base al uso que le demos a nuestro equipo y que podemos deshabilitar si no queremos hacer uso de ellas. Para ello, vamos a Inicio > Configuración > Sistema > Notificaciones y acciones y desactivamos la casilla de “Obtener trucos, consejos y recomendaciones mientras usas Windows“.
6) Realizar limpieza del Sistema
La parte negativa es que esta herramienta está muy limitada, por lo que para una limpieza mas profunda tendremos que recurrir a herramientas de terceros como podrían ser CCleaner o Bleachbit la cual es una herramienta muy completa, sencilla de usar con una descripción de lo que hace cada apartado y además es Open Source. La puede descargar desde su web oficial.
7) Desfragmentar el Disco Duro
Por suerte Windows trae desde hace varias versiones un desfragmentador de discos integrado en el sistema al que se puede acceder desde Inicio > Herramientas administrativas de Windows.
Se recomienda desfragmentar tu disco duro (HDD) de acuerdo al uso que le des a tu equipo; por ejemplo si estás instalando o desinstalando programas constantemente lo recomendable es hacerlo cada quince dias o cada mes, pero si eres un usuario normal podrás hacerlo cada tres o seis meses después de hacer limpieza del sistema.
Espero te sea de utilidad esta guía, mas adelanté haré otro tutorial mas detallado de otras herramientas para optimizar mas aún Windows10.
Podemos hacer que el inicio sea aún mas rápido destinando mas recursos para el arranque del equipo. Para ello, presionamos a la vez las teclas Windows + R y escribimos “msconfig” en el cuadro de diálogo.
Una vez ahí, vamos a Arranque > Opciones avanzadas y activamos las casillas de números de procesadores y cantidad de memoria máxima. Por defecto selecciona el máximo en ambos casos, aunque podemos editar la cantidad de núcleos y RAM que destinaremos al inicio del equipo, cuanto mas destinemos, mas rápido será el inicio.
Los efectos visuales son los que hacen mas bonitos nuestros escritorios de Windows, pero al mismo tiempo consumen recursos ya que necesitan mas actividad de la CPU y GPU. Es por eso que si tienes un equipo modesto, tendrás que sacrificar algo de calidad visual para obtener un mayor rendimiento del equipo.
Las aplicaciones al inicio también alentan el inicio del sistema, además de consumir memoria RAM que desaprovecharemos si no usamos esas aplicaciones, por lo que lo mejor es desactivar las aplicaciones que no usemos habitualmente y que se ejecutan automaticamente al inicio.
Windows 10 en todas sus ediciones viene cargado de aplicaciones innecesarias que consumen recursos aunque no las utilicemos. Esto unido a las aplicaciones que preinstalan los diferentes fabricantes puede hacer que se acumule una gran cantidad de bloatware en nuestro sistema.
Windows 10 tiene mucha polémica debido a la gran cantidad de datos de uso que recopila. Estos datos son recopilados por servicios que se ejecutan en segundo plano mientras utilizamos nuestro equipo y a la vez consumen recursos innecesariamente.
A medida que usamos nuestro equipo e instalamos o desinstalamos programas, se van acumulando restos que ocupan espacio en disco y que si se vuelven muy voluminosos pueden ralentizar el rendimiento de nuestro equipo. Es por ello que de vez en cuando tendremos que eliminar estos restos innecesarios para que no lastren el rendimiento de nuestro equipo.
Para ello, Windows ofrece la herramienta Liberador de espacio en disco que podremos encontrar en Inicio > Herramientas administrativas de Windows y cuyo uso es muy sencillo, solo tendremos que seleccionar lo que queramos borrar y aceptar para que lo elimine.
Esto es solo válido a los HDD (Discos duros mecánicos), por lo que si tienes un SSD (Disco Duro de estado sólido) no es necesario.
El sistema de archivos NTFS que usa Windows se fragmenta muy fácilmente, sobre todo si se usa un HDD, lo que hace que el acceso a los archivos sea mas lento si se encuentra muy fragmentado al estar sus diferentes partes en diferentes zonas del disco en vez de juntas. Finalmente el mayor tiempo empleado para acceder a las diferentes partes de ese archivo se traduce en un mayor tiempo de respuesta para el usuario, lo que hace que el sistema vaya con mayor lentitud.
En este artículo hablaré de los navegadores mas "comunes" o mas utilizados dentro de una computadora, independientemente del Sistema Operativo que se tenga.
Google Chrome
Dentro de lo malo puedo decir que es el peor navegador actualmente, ¿por qué lo digo?, pues basa su "Velocidad" en consumir muchos recursos en vez de optimizarlos como por ejemplo la memoria RAM. Este punto es fácilmente entendible al saber que tiene arquitectura multiproceso.
En mi opinión, yo ya no instalo dicho navegador en equipos que formateo, y trato de explicarle al cliente el por qué no debe de utilizarlo, pero aun así hay gente que prefiere utilizarlo pensando que es el mejor, en fin. Si eres de aquellos usuarios que utiliza Google Chrome una solución para un mejor rendimiento es ampliar tu memoria RAM y un poco mas avanzado es configurar algunos servicios de tu sistema operativo para que no estén trabajando en segundo plano.
Vivaldi
Firefox
Es un navegador altamente personalizable, ya que cuenta con un amplio abanico de temas y complementos. Pero lo mejor de todo son las extensiones, pequeñas adiciones gratuitas elaboradas por cientos de desarrolladores alrededor del mundo que cumplen todas las labores y funciones imaginables.
Dentro de sus puntos negativos es que consume recursos y esto puede hacer que se llegue a colgar. Una manera de solucionar es quitar o desactivar TODAS las extensiones que trae por defecto y no modificar el CONFIG.
Opera
Es rápido y es buena opción para ver videos aunque no tanto como Firefox. Turbo es lo mejor que tiene mejorando la velocidad e incluso resolviendo ciertos problemas de velocidad de conexión. No tiene muchas extensiones pero si no eres exigente personalmente te lo recomiendo, por rápido, seguro, facil de personalizar y hasta ahora nunca me ha quedado mal
Palemoon
Su idioma base es el inglés y aunque en su página oficial está el paquete del idioma español, las instrucciones que se encuentran dentro del sitio web están en ingles.
UC Browser
Yandex
Como habrás leido, publique información sobre navegadores poco conocidos. Obviamente omití explorer y edge de Microsoft pues esos vienen instalados en las versiones de Windows y en general la gente no los usa por su mal desempeño.
Espero te haya sido de utilidad esta información...
En la película, la Batalla de Hoth resultó en una especie de victoria para los rebeldes, pero si Darth Vader hubiera sido un poco más inteligente y sus tropas menos incompetentes, éste hubiera destrozado a la alianza rebelde, salvando así la hegemonía intergaláctica del imperio.
Hoth es un sistema congelado donde los rebeldes tienen una base secreta durante la primer escena de El Imperio Contraataca. De acuerdo al argumento, era crucial que los rebeldes defendieran los generadores de energía para proteger a la base del bombardeo de los Star Destroyers imperiales mediante un campo de fuerza QUE PODÍA SER ATRAVESADO POR VEHÍCULOS TERRESTRES Y AÉREOS.
Ahora, el único medio de defensa de los rebeldes contra la flota imperial era un cañón de iones protegido por un par de piezas de artillería. Por otro lado, el imperio contaba con 5 vehículos terrestres AT-AT, cientos de tropas imperiales listas para atacar y unos tres Star Destroyers esperando a que el campo de fuerza que protegía la base fuera destruido para comenzar el bombardeo.
Algunos especialistas han considerado la Batalla de Hoth como el ejemplo primordial de la gran capacidad que un poder hegemónico tiene para subestimar las capacidades ofensivas de una fuerza rebelde.
Primero que nada, Darth Vader comete un error al permitir que el Almirante Kendal Ozzel comandara el ataque al planeta Hoth, pues este no fué para nada estratégico al revelar su posición a los rebeldes, permitiéndoles activar su campo de fuerza de defensa; perdiendo así el factor sorpresa del que gozaba la flota imperial. Si el Almirante hubiera hecho su trabajo bien, Darth Vader hubiera enviado un despiadado ataque aéreo para causar una desorganizada retirada de las tropas rebeldes, atrapándolas dentro de su base para rematarlas con las fuerzas terrestres, pero no fue así, lo que ocaciono que Vader terminara con la vida de este almirante.
Como ya no tenían el factor sorpresa, Vader se decidió por un inefectivo ataque terrestre liderado por unas cuatro o cinco unidades AT-AT y algunos escuadrones de stormtroopers que los rebeldes repelieron desde sus trincheras.
Fue en ese momento en que Luke Skywalker, el piloto más valioso de las fuerzas de defensa aérea, coordinó la destrucción de una unidad AT-AT y él mismo destruyó otra abordo de su Snowspeeder; demostrando la ineficiencia imperial para luchar y defenderse.
Sin embargo, el generador que los rebeldes debían defender con su vida fue destruido posteriormente, desactivando el campo de fuerza y permitiendo la entrada de los temibles Star Destroyers para bombardear la Base Echo.
Momentos antes, los rebeldes comienzan la huida y tanto Han Solo como la Princesa Leia inician su escape abordo del Halcón Milenario. Pero existe un problema, Vader NO puede aprovechar la situación para bombardear la base porque ÉL mismo se encuentra ahí coordinando el ataque final.
Recordarán que en la película, Vader se baja de su Star Destroyer para comandar el asalto a la Base Echo, para buscar personalmente a los dos comandantes rebeldes principales (Han y Leia) sólo para verlos huir en su maltrecha nave.
Al comienzo de la batalla, un comandante rebelde comenta que existe un bloqueo impuesto por los Star Destroyers que orbitan Hoth, dificultando la entrada y salida de naves del sistema; sin embargo, Han Solo parece burlar fácilmente este fatuo bloqueo gracias a sus habilidades tras los controles; evidenciando una vez más lo inútil que es el Imperio para controlar a un puñado de rebeldes.
Esto no pasa sólo una vez, sino dos, cuando Luke huye del lugar con la misma facilidad para dirigirse a Dagobah, lugar donde conocerá a Yoda y comenzará su entrenamiento Jedi (Cosa que el emperador Palpatine le pidió expresamente a Vader evitar).
Una vez que Luke comienza su carrera como Caballero Jedi, el Imperio está virtualmente en problemas, marcando el inicio del fin para el Imperio Intergaláctico.
El resultado de esta mal planeada acción militar...
Una vergonzosa victoria rebelde contra un ambiguo fracaso imperial que al final terminó en su total aniquilación.
Si deseas debatir debatir este análisis militar, mira de nuevo la Batalla de Hoth en El Imperio Contraataca, un clásico del cine de ciencia ficción.
WPA3 es un nuevo protocolo de seguridad para las comunicaciones de redes inalámbricas de datos (WI-FI) que fue presentado por la Wi-Fi Alliance hace unos meses pero que ha sido publicado oficialmente en los últimos días del mes de junio. Hablamos del sucesor del WPA2 cuya seguridad había sido comprometida ya hace más de un año y que ha estado sin renovarse durante alrededor de 10 años. A grandes rasgos, este nuevo estándar del protocolo WPA complica que puedan sacar tu contraseña wifi pero sobretodo se centra en lo que "el atacante" puede ver si la descubre.
El cifrado WPA3 estará disponible a principios de este año. El WPA3 tiene dos modos de operación:
WPA3-Personal que será el ampliamente utilizado por todos con un potente sistema de autenticación con una mejorada protección que permitirá más seguridad incluso cuando utilizamos contraseñas débiles para garantizar nuestros datos.
WPA3-Enterprise que estará más orientado al ámbito empresarial donde se utilicen datos sensibles como administraciones públicas, gubernamentales, etc.
Con esta nueva versión de estándar WPA3 tendremos en teoría garantizado que otros dispositivos conectados a la misma red puedan acceder a la información compartida desde nuestro equipo para lo cual utilizará un cifrado de datos individualizado.
WPA3 ofrecerá mejoras de configuración, autenticación y encriptación. La característica más importante es que de 128 bits, el nuevo protocolo de seguridad contará con un cifrado de 192 bits. Y, aunque no hay especificaciones exactas podemos asumir que también tendrá los 48 bits de inicialización de WPA.
Para quienes a menudo trabajan en cafeterías y usan redes Wi-Fi públicas, tendrá un cifrado de datos de manera individualizada, es decir, por cada conexión que realice un dispositivo con un router. Esto fortalecerá la privacidad de los usuarios cuando se conecten a redes Wi-Fi abiertas. Finalmente, WPA3 también simplificará el proceso de configurar la seguridad en los dispositivos que tienen una interfaz limitada o que no la tienen. Cabe destacar que el protocolo de seguridad WPA3 llega 14 años después que WPA2, en 2004, y 20 años luego de WPA, en 1998.
En días recientes se realizó una actualización a Whatsapp, dentro de esta actualización se encuentra la función de los estados que que permite crear publicaciones que desaparecen después de 24 horas. Pero, ¿ Y dónde están los estados de perfil de toda la vida?, ¿Qué ha sido del "Hey there, I'm using WhatsApp"? ¿Y qué ha pasado con el menú de "Contactos"?
Dejame y te explico...empezaré mencionando que la nueva función de WhatsApp de "Estados" es, en pocas palabras, lo mismo que las Instagram Stories o las recientemente estrenadas publicaciones efímeras de Facebook. Estamos hablando de estados con imágenes, vídeos y hasta GIFs que cualquiera de nuestros contactos puede ver aunque, eso sí, se trata de publicaciones que se borran de nuestro perfil pasadas 24 horas de su envío.
Y la parte mala. es que tal y como se temía más de uno, los nuevos estados de WhatsApp sustituyen a los estados de perfil de toda la vida. Eso quiere decir que ya no verás más ningún mensaje de texto cuando entres en el perfil de alguno de tus contactos, y mucho menos podrás personalizar el texto que hasta ahora aparecía en tu propio perfil, ahora simplemente no se muestra ningún mensaje de perfil.
Para empezar, si pruebas a entrar estos días en tu perfil de WhatsApp observarás que debajo de tu número de teléfono no aparece ningún texto. De hecho, ni en iOS aparece ya la pestaña de "Estado" ni en Android puedes llegar hasta la opción de "Estado" pulsando sobre el icono de los tres puntos que verás en la parte superior derecha de la aplicación. En pocas palabras, ya no hay forma de añadir un estado de texto en WhatsApp. Esto mismo se aplica también para nuestros contactos. Los estados de WhatsApp "clásicos" han dicho adiós para siempre. Prueba tú mismo a entrar en algún chat reciente que hayas tenido en WhatsApp con algún contacto, y después pulsa sobre su nombre en la parte superior de la app; ¿ves algún estado de texto? Si tienes la última versión de la aplicación, verás que no hay ni rastro de los mensajes de texto en el perfil.
Eso es porque, en definitiva, los nuevos estados sustituyen a los mensajes de texto que durante todo este tiempo nos han acompañado en la aplicación. Ya no hay posibilidad de poner un simple "Disponible", o un "Ocupado"; ahora, si quieres que los demás sepan qué estás haciendo no te queda más remedio que pasarte a lo multimedia, es decir: tienes que compartir una foto, un vídeo o un GIF, pero no un simple texto.
Para rematar, resulta que esta última actualización de WhatsApp se ha llevado también por delante la pestaña de "Contactos". Tanto en Android como en iOS, la pestaña que nos mostraba la lista de todos nuestros contactos ya no está en la última versión; en lugar de eso, lo que aparece es la nueva pestaña de "Estados". Entonces, ¿cómo podemos ver nuestros contactos en la aplicación? Tan fácil como pulsar sobre el nuevo icono de color verde que se nos aparece en la parte inferior derecha de la aplicación en el caso de Android, o sobre el icono de escribir un nuevo mensaje que aparece en la parte superior derecha en la versión de iOS. Pero lo que vendrían a ser los estados de texto y la pestaña de "Contactos" han pasado ya a mejor vida (al menos de momento).
¿Que son los servidores DNS?
¿Imagina tener que recordar las direcciones IP de todos los sitios web que visitas habitualmente? Suponemos que no te sería una tarea sencilla y por ese motivo existe el Sistema de Nombres de Dominio (DNS en sus siglas en inglés), un sistema que traduce esas direcciones IP a nombres de dominio. Algo que, sin duda, resulta mucho más sencillo para los usuarios que tener que recordar las direcciones IP de todas las páginas web que quieran visitar.
De ese modo, cuando quieras visitar una página web desde tu navegador, solo tendrás que recordar cual es el nombre de dominio de esa página, como puede ser google.com, youtube.com o facebook.com por ejemplo, en lugar de tener que recordar su dirección IP completa.
Tu proveedor de Internet utiliza sus propios servidores DNS, pero tú puedes configurar tus dispositivos para utilizar otros servidores DNS alternativos.
Google pone a tu disposición un servidor DNS como alternativa al que utiliza tu operador.
¿Por qué usar las DNS de Google?
Los servidores DNS son pieza importante en tu velocidad de navegación. Cuanto más rápida sea la respuesta a la hora de convertir tus búsquedas de nombres de dominio en direcciones IP para tu navegador, más fluida será tu navegación.
Por desgracia, no todos los servidores DNS de los operadores de Internet están optimizados para obtener la mayor velocidad, por lo que utilizar unos servidores DNS optimizados aprovechará al máximo tu velocidad de tu conexión.
Otro de los motivos por los que utilizar unos servidores DNS alternativos a los de tu operador es la libertad de navegación. Algunos operadores, en muchos casos obligados por gobiernos, bloquean el acceso a determinadas páginas web o servicios (páginas de descargas, páginas de enlaces P2P, blogs de opinión política, etc.). Para evitar estas restricciones solo tendrás que cambiar los servidores DNS por unos como los de Google, que no cuentas con estas limitaciones.
La seguridad es otro factor decisivo para optar por los servidores DNS de Google ya que estos servidores DNS están especialmente optimizados para protegerte frente al phishing, malware y todo tipo de las amenazas para tu seguridad o la privacidad de tus datos. Siendo Google uno de los principales servicios de búsqueda y navegación de la red, saben algo al respecto sobre este tema.
Configurar las DNS de Google en tu computadora
Desde tu computadora (escritorio o portatil) puedes modificar la configuración de conexión para utilizar las DNS de Google en lugar de las de tu proveedor de Internet. A continuación, te mostraré cómo configurar las DNS de Google en Windows 10, pero este proceso es similar tanto en Windows 8, 8.1 y 7.
Paso 1:
En la barra de tareas da clic derecho en el ícono de la red (cableada o inalámbrica) y te aparecerá un menú con dos opciones, ahí solo tienes que seleccionar abrir el centro de redes y recursos compartidos.
Paso 2:
Se te abrirá una ventana en la cual se te muestra la conexión actual de internet, solo tienes que dar clic izquierdo para acceder a la configuración.
Paso 3:
En la ventana que te apareció solo tienes que dar clic en el botón que dice propiedades
Te aparecerá una nueva ventana con las propiedades de la conexión Wi-Fi, en esta ventana se te muestra una lista de la cual primero debes seleccionar la que dice Habilitar el protocolo de internet versión 4 (TCP/IPv4) y posteriormente dar clic en el botón Propiedades.
Paso 4:
En la siguiente ventana te aparecen las propiedades del protocolo TCP/IPv4 de nuestra computadora, aquí lo único que se va a cambiar es la opción que dice Usar las siguientes direcciones de servidor DNS y una vez activadas las cajas de texto se deben poner los números como se muestra en la imagen.
Una vez puesto los números marca la casilla de verificación Validar configuración al salir y presiona el botón Aceptar, y ya puedes cerrar todas las ventanas que te aparecerieron.
NOTA:
Si te llega a salir un cuadro de diálogo donde te indica que se están Detectando errores en la configuración de la red, no te asustes es normal, solo deja que termine de hacer su proceso y posteriormente una vez que haya acabado cierra la ventana.
Y eso es todo, con esto ya podemos empezar a utilizar las DNS de Google y verás como mejora la velocidad de tu internet.
Espero este tutorial te haya sido de utilidad.
WhatsApp se ha convertido en uno de los servicios de mensajería más populares y este anuncio podría obligar a algunas personas a cambiar el modelo de su celular si no quieren perder el acceso a la aplicación.
Los teléfonos en los que dejará de funcionar entre fines de diciembre y el 1 de enero de 2017 son los que usan tecnología:
Los dueños de equipos que cuenten con la tecnología antes mencionada tendrían que adquirir un celular con sistemas de Android 2.3, Windows Phone 8 o iOS 7.
El segundo ajuste de la aplicación está planeado para la mitad del próximo año y a partir de junio WhatsApp dejará de funcionar en los teléfonos:
La explicación que se da es que la tecnología de dichos modelos de teléfonos no tiene la capacidad para los cambios que prepara el servicio. "No ofrecen el tipo de capacidades que necesitamos para expandir las posibilidades de WhatsApp en el futuro".
Quienes no deseen cambiar de celular, tendrán que adaptarse a otro servicio para seguir enviando mensajes; para ello están disponibles alternativas como Telegram, Google Allo Messenger de Facebook, Twitter, Snapchat o Instagram, donde también se pueden enviar mensajes personales, aunque generalmente se destinan a compartir fotografías y otra información.